Somos una empresa especializada en la gestión, ejecución y asesoría de proyectos arqueológicos.
Contamos con un equipo de expertos altamente calificados, comprometidos con ofrecer soluciones arqueológicas integrales que se adapten a las necesidades únicas de cada proyecto.
La misión de CONINAR SAC, es ser la principal aliada en consultoría arqueológica para proyectos de inversión, fusionando el respeto del pasado con la visión de un futuro sostenible.
Nos comprometemos a guiar a nuestros clientes en la gestión integral de los aspectos arqueológicos de sus proyectos, asegurando cumplir con la normativa establecida para la protección del Patrimonio Cultural.
Visualizamos un futuro donde los proyectos de inversión y la arqueología trabajen de la mano para preservar y enriquecer la historia de cada sitio.
Aspiramos a ser reconocidos como facilitadores de un desarrollo consciente y respetuoso, dejando un legado duradero que celebre tanto el progreso como la riqueza de nuestro pasado.
CONINAR S.A.C. se enorgullece de estar homologada por Bureau Veritas, una de las entidades de certificación más respetadas y reconocidas a nivel mundial.
Esta homologación es testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia en nuestros servicios, asegurando que todos nuestros proyectos cumplen con los más altos estándares internacionales de calidad, seguridad y ética profesional.
Al elegirnos, nuestros clientes tienen la seguridad de colaborar con una empresa que no solo respeta sino que promueve las mejores prácticas en los servicios arqueológicos, garantizando resultados fiables y de alta integridad.
Alta calidad garantizada: Nos aseguramos de cumplir con los más altos estándares de calidad y profesionalismo.
Soluciones personalizadas: Diseñamos estrategias que promueven la viabilidad de su proyecto arqueológico, adaptándonos a sus objetivos y desafíos específicos.
Cumplimiento riguroso: Entregamos resultados dentro de los plazos establecidos, sin comprometer la excelencia.
Homologación certificada: Nuestra certificación por Veritas refuerza nuestro compromiso con la integridad, la confianza y la excelencia en cada intervención.
Ofrecemos un enfoque integral en todas las etapas del proceso arqueológico, desde la planificación hasta la ejecución y la gestión, asegurando que cada proyecto se desarrolle de manera efectiva y sostenible.
Proveemos servicios especializados en la gestión y ejecución de intervenciones arqueológicas, cumpliendo con todas las disposiciones establecidas en la normativa peruana, para garantizar el éxito y la legalidad de cada proyecto.
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie.
El CIRAS es un documento oficial emitido por el Ministerio de Cultura que certifica la ausencia de restos arqueológicos en la superficie de un área específica.
¿Cuándo se obtiene?
• Tras una inspección ocular por parte del Ministerio de Cultura.
• Como resultado de un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA).
• Luego de un Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA), realizado mediante excavaciones completas en profundidad y recuperación total o parcial de restos en su extensión horizontal.
Este certificado es esencial para garantizar el cumplimiento de las normativas de protección del patrimonio cultural.
El CIRAS se emite únicamente para áreas en las que no se identifiquen evidencias arqueológicas en superficie.
¿Cómo te ayudamos en CONINAR?
En CONINAR, nos encargamos de gestionar y elaborar todo el expediente necesario para obtener la emisión del CIRAS. Implementamos estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando un proceso eficiente y alineado con los requisitos legales.
¡Confía en nosotros para facilitar este trámite clave en tus proyectos!
Estas intervenciones arqueológicas son obligatorias durante la etapa de remoción de suelos y tienen un enfoque preventivo.
Es imprescindible gestionar un Plan de Monitoreo Arqueológico - PMAR antes de iniciar cualquier obra que implique remoción de suelos y garantizar su implementación durante toda la ejecución de los trabajos de excavación o remoción de suelos.
Este proceso tiene como objetivo:
• Identificar y mitigar posibles impactos sobre evidencias arqueológicas en el subsuelo.
• Proteger bienes inmuebles prehispánicos cercanos o dentro del área de influencia del proyecto.
Se aplica a proyectos productivos, extractivos, de infraestructura o servicios que involucren alteraciones en el terreno, garantizando la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación.
El PEA consiste en un conjunto de trabajos metodológicos que se realizan dentro del área de interés del proyecto con el objetivo de:
• Identificar bienes inmuebles prehispánicos y elementos arqueológicos aislados.
• Registrar y delimitar la extensión de los hallazgos arqueológicos, mediante señalización y demarcación física, según sea necesario.
El propósito central de un PEA es prevenir impactos negativos sobre el patrimonio cultural y proponer las medidas de mitigación necesarias para su preservación, asegurando así el equilibrio entre el desarrollo del proyecto y la protección del legado histórico.
En CONINAR podemos desarrollar un PEA efectivo y cumplir con las exigencias normativas de manera responsable y profesional.
Un PRA implica la realización de trabajos de excavaciones arqueológicas en áreas afectadas por la ejecución de proyectos públicos o privados que generan un impacto inevitable sobre bienes arqueológicos inmuebles.
¿Cuándo es necesario un PRA?
Estos proyectos se realizan cuando:
• El impacto sobre un bien arqueológico es técnicamente inevitable.
• Se derivan de evaluaciones previas como los Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA) o los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMAR).
• Son parte de proyectos productivos, extractivos o de infraestructura de gran envergadura.
COMPROMISO CON EL PATRIMONIO Y EL DESARROLLO:
En CONINARSAC, nos aseguramos de que el rescate arqueológico cumpla con los más altos estándares, minimizando los efectos sobre el patrimonio cultural y facilitando la continuidad de proyectos esenciales para el desarrollo.
Estas acciones tienen como propósito principal generar conocimiento científico a través de la implementación de un programa o proyecto de estudio que incluye un marco teórico, hipótesis de investigación, un objetivo general y objetivos específicos, empleando métodos y principios característicos de la disciplina arqueológica.
Los hallazgos obtenidos en estas investigaciones sirven como base para la preservación, el entendimiento, la difusión, la valorización, la interpretación, la adecuación y la gestión de los bienes inmuebles de origen prehispánico.
Esta modalidad comprende tres tipos de intervenciones arqueológicas:
Programas de Investigación Arqueológica – PRIA.
Proyectos de Investigación Arqueológica – PIA.
Proyectos Arqueológicos de Emergencia – PAE.
En CONINAR nuestros resultados no solo aportan a la investigación arqueológica, sino que también se convierten en insumos clave para la conservación, la difusión y la gestión de los bienes culturales, garantizando su preservación y disfrute para futuras generaciones.
Nos encargamos de la señalización y monumentalización de Sitios Arqueológicos, un proceso clave para la puesta en valor y la preservación del patrimonio cultural. Estas acciones garantizan que los bienes arqueológicos sean reconocibles, accesibles y respetados tanto por las comunidades locales como por los visitantes.
Adicionalmente, nos encargamos de la elaboración del expediente técnico necesario para la declaratoria oficial del bien inmueble delimitado como patrimonio cultural.
Este documento incluye estudios detallados, delimitación precisa, análisis histórico y justificación técnica, cumpliendo con los requisitos establecidos por las autoridades competentes para asegurar la protección y reconocimiento formal del sitio arqueológico.
Nuestro compromiso es brindar soluciones integrales que fortalezcan la gestión, conservación y valorización del patrimonio arqueológico, promoviendo su importancia histórica y cultural.
El Diagnóstico Arqueológico de Superficie es un documento clave que proporciona un análisis arqueológico integral de un área geográfica específica. Su propósito principal es determinar si en dicha área existen o no evidencias arqueológicas en superficie, lo que resulta esencial para la planificación y desarrollo de proyectos en diversos sectores.
¿Qué incluye este servicio?
• Visita de prospección: Realizada por un arqueólogo colegiado y habilitado, quien evalúa directamente el área de estudio.
• Análisis exhaustivo: Diagnóstico detallado basado en criterios científicos, asegurando resultados confiables y precisos.
• Documento oficial: El diagnóstico se formaliza como un documento técnico que puede ser utilizado en procedimientos administrativos.
Proceso de Validación y Registro
El Diagnóstico Arqueológico de Superficie tiene validez oficial una vez registrado en:
• Plataforma digital especializada del Ministerio de Cultura
• Mesa de partes física o virtual del Ministerio de Cultura
El registro debe realizarse en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles tras la obtención del diagnóstico. Este registro otorga fecha cierta de emisión, indispensable para su uso en trámites o procedimientos administrativos. En caso de no registrarse dentro del plazo establecido, el diagnóstico pierde su validez.
¿Por qué es importante este servicio?
El Diagnóstico Arqueológico de Superficie es fundamental para garantizar que su proyecto cumpla con la normativa vigente, previniendo cualquier impacto sobre el patrimonio arqueológico y facilitando la viabilidad de sus iniciativas.